martes, 16 de marzo de 2010

SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL

EL CONCEPTO DE GESTIÓN AMBIENTAL

En sentido general se entiende por gestión ambiental al conjunto de acciones encaminadas a lograr la máxima racionalidad en el proceso de decisión relativo a la conservación, defensa, protección y mejora del medio ambiente, basada en una coordinada información multidisciplinar y en la participación ciudadana. (Estevan Bolea, 1994).

De otra parte Ortega y Rodríguez (1.994) definen la gestión del medio ambiente como el conjunto de disposiciones necesarias para lograr el mantenimiento de un capital ambiental suficiente para que la calidad de vida de las personas y el patrimonio natural sean lo más elevado posible.

Todo lo anterior da origen a una nueva metodología de decisión en material ambiental, e incluso en materia económica y socioeconómica, que supone la aceptación por parte del hombre de la responsabilidad de protector y vigilante de la naturaleza, administrando debidamente los recursos medioambientales, partiendo de una perspectiva ecológica global, que posibilite la actividad humana, manteniendo la calidad de vida y la diversidad y el equilibrio biológico a largo plazo.

La gestión ambiental se apoya básicamente en una serie de principios, de los que hay que destacar los siguientes.
 Optimización del uso de los recursos
 Previsión y prevención de impactos ambientales
 Control de la capacidad de absorción del medio de los impactos, o sea control de la resistencia del sistema.
 Ordenación del territorio.

La gestión ambiental es un instrumento moderno de planificación ambiental, estos principios son coherentes y deseable su aplicación en el desarrollo de cualquier actividad susceptible de causar alteración al medio ambiente, pero la realidad es que, en muchos casos, no son fáciles de aplicar.

Con el objeto de dar orden al desarrollo de la gestión ambiental dentro de una empresa, entidad o grupo de trabajo que realice una actividad determinada, se han definido los componentes y la funcionalidad de un Sistema de Gestión Ambiental – S.G.A.


COMPONENTES Y FUNCIONALIDAD DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL – S.G.A
Un Sistema de Gestión Ambiental se estructura usualmente con base en los siguientes componentes: La definición de la política y los compromisos ambientales de la empresa, el análisis ambiental de la actividad por desarrollar, la identificación e implementación de las medidas de manejo ambiental, el seguimiento y monitoreo, y la evaluación de los resultados, como se indica de manera esquemática en la Fig. 1, y se explica en los párrafos siguientes.
Figura 1
Estructura típica del sistema de gestión ambiental
El sistema de gestión ambiental consta, como se ve, de cinco componentes cuyo eje central es el compromiso de la empresa o entidad responsable del proyecto exploratorio. Sin un compromiso formal y claro de la empresa con respecto a su responsabilidad ambiental no podrá tener éxito ningún tipo de gestión que se pretenda adelantar para mejorar las condiciones ambientales en las cuales se desarrolla la actividad.


POLÍTICAS Y NORMATIVIDAD Como un primer paso en la estructuración del SGA se recomienda que la empresa defina su política y los objetivos ambientales. El establecimiento de una política ambiental es una manera de hacer explícito el compromiso de la empresa en relación no sólo con el cumplimiento de la normatividad, sino con la adopción de los mejores estándares de gestión ambiental concordantes con las posibilidades de viabilidad técnica y económica de la actividad. La política ambiental debe ser divulgada, conocida y aplicada por todos los niveles de la empresa y se ajustará en la medida en que las condiciones de desarrollo institucional, o cambios importantes en el entorno, así lo precisen

ANÁLISIS AMBIENTAL La etapa de planificación y análisis ambiental como parte del SGA comprende las acciones relacionadas con los siguientes aspectos:
  1. El conocimiento del entorno: Descripción de las características ambientales del área a intervenir, identificación del estado actual de las componentes del medio biofísico (atmósfera, agua, suelo, vegetación, fauna, y paisaje), y del medio socioeconómico. Identificación de áreas ambientalmente sensibles, críticas, o protectoras.
  2. La descripción del proyecto: Sus componentes estructurales y funcionales, las fases de desarrollo y las opciones o alternativas para su ejecución incluyendo cada una de las etapas de desarrollo del proyecto.
  3. La evaluación ambiental: Identificación y calificación de los impactos que genera cada actividad del proyecto.

MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL Corresponde al proceso mismo de ejecución de los planes, programas y proyectos, contenidos en un Plan de Manejo Ambiental – P.M.A. formulado específicamente para cada proyecto. Para la ejecución de las medidas de manejo ambiental será necesario:

 Disponer de una estructura orgánica y funcional articulada a la organización empresarial, con el fin de definir las instancias de dirección, de coordinación y de ejecución del SGA, así como la asignación de responsabilidades y el establecimiento de líneas de dirección e interacción.
 Una vez definida la estructura organizacional y, teniendo como referencia los objetivos del PMA, podrán asignarse recursos, establecerse procedimientos, flujos de comunicación, controles operativos, y definir sistemas de soporte para cada nivel de la organización del SGA.
 Dotar al SGA de los recursos humanos, físicos y financieros para el logro de los objetivos propuestos. El aprovisionamiento de recursos deberá estar soportado en presupuestos elaborados con base en las actividades a ejecutar y sus requerimientos de personal, materiales, equipos, insumos y otros.
MONITOREO Y SEGUIMIENTO Comprende la evaluación sistemática de los componentes ambientales con el fin de conocer su evolución y revisar las medidas de manejo ambiental para anticipar el control de comportamientos anómalos, así como confrontar el cumplimiento de la normatividad ambiental.

Igualmente, se recomienda, como parte del proceso de seguimiento y de conformidad con su duración y la extensión del área a investigar, realizar periódicamente Auditorias Ambientales con el propósito de determinar si el Sistema de Gestión Ambiental ha sido correctamente implementado y mantenido de acuerdo a la planeado.

EVALUACIÓN Y MEJORAMIENTO Por último, la evaluación de la gestión ambiental corresponde a la revisión y al mejoramiento de los planes y programas ambientales que conforman el SGA. Se recomienda que la empresa, con una frecuencia acorde a la duración y tamaño del proyecto, proceda a:

 Revisar los objetivos y metas ambientales.
 Revisar el desempeño de sus planes y programas.
 Analizar y adoptar las recomendaciones generadas a raíz de las Auditorias Ambientales
 Hacer una evaluación de la efectividad y continuidad de sus planes y programas

Con base en lo anterior deberá analizar la necesidad de ajustar los planes y programas ambientales para adaptarlos a probables cambios en:

 La legislación ambiental.
 Las expectativas y requerimientos socioeconómicos del sector carbonífero.
 Avances en la ciencia y la tecnología.
 Lecciones aprendidas de incidentes ambientales.
 Recomendaciones contenidas en reportes y comunicaciones.

El mejoramiento se alcanza mediante la continua evaluación del desempeño de los planes y programas ambientales, comparándolos contra los objetivos y metas, con el propósito de identificar oportunidades de ajustes y determinar la raíz o causa de las deficiencias.

PRAES ESCOLARES

los Proyectos Ambientales Escolares, PRAES,   son programas  de aprendizaje educativo que contemplan actividades pedagógicas y ambientales con el propósito de vincular a la comunidad educativa en la solución de problemas ambientales locales.   Son seleccionados por tener relación directa con el entorno social, cultural, científico y tecnológico del alumno, cumpliendo una función  integral y  activa en los conocimientos, destrezas, actitudes y valores, logrando un mejoramiento de las condiciones ambientales de las escuelas.

contaminacion en el humedal de chucua


salida pedagogica al paramo de mataredonda

DURANTE LA EXPEDICIÓn

Segundo Momento – Experiencia

Se desarrolla una guía que contiene actividades de profundización sobre el tema correspondiente al ciclo, tanto de lo desarrollado en el aula de clase para la expedición como en cada una de las estaciones durante la expedición.
La guía finaliza con una pregunta de reflexión para el grupo con la cual se hará una puesta en común en el momento de la socialización del taller.

DESPUÉS DE LA EXPEDICIÓN

Tercer Momento – Aplicación

Se propone una actividad para ser desarrollada en el colegio como aplicación de los conocimientos construidos en el aula y en la expedición con miras a consolidar la comprensión de los temas trabajados.
Para las guías de cada uno de los ciclos se presenta esta estructura con las actividades planteadas.

RECOMENDACIONES GENERALES

Todo visitante debe tener presente las siguientes recomendaciones para un mejor aprovechamiento de su estadía en Matarredonda:

Comportamiento en Matarredonda

Transite por los senderos determinados y acompañado por un guía
No se separe de su grupo y este pendiente de sus compañeros
Personas con problemas cardiacos ó pulmonares no deben ingresar a recorridos extensos y muy altos.
Por la fragilidad de los ecosistemas que se hallan en Matarredonda y atendiendo a los fines de su conservación, esta prohibido colectar material animal, vegetal, mineral de Matarredonda. Asimismo no se deben llevar animales o vegetales extraños.
No se deben llevar aerosoles u otros elementos contaminantes
No fumar, ni consumir bebidas embriagantes o alucinógenas
No llevar ningún tipo de sustancias explosivas o combustivas que puedan generar incendios.
Esta prohibido hacer fogatas y por lo tanto no tome leña del Bosque.
Abstenerse de botar basuras por los senderos y durante su permanencia en Matarredonda

Parque Ecológico Matarredonda

El Parque Ecológico Matarredonda está ubicado en el predio El Verjon, siendo único y especial ya que allí­ nacen importantes fuentes de agua que benefician a Bogotá y a varios municipios de Cundinamarca. Además, contribuye a la conformación de la cuenca del Orinoco a través del rí­o meta.

Se encuentra a 20 minutos de Bogotá y está localizado del kilómetro 15 al 20, en la carretera que conduce a Choachí­ (Cerro Guadalupe) y ofrece entre sus atractivos un recorrido por el Camino Real que, antiguamente, conducí­a de Bogotá hacia los Llanos Orientales.
SE ha creado una zona ecologica o parque natural con varios fines:
la plantación de árboles autóctonos y recuperación de especies.
Conseguir un espacio de recreo y para la práctica del deporte ya que a lo largo del parque hay una pista de tream, dos pistas de tenis y suficientes desniveles para poder hacer marcha o simplemente pasear.
Como escenario cultural al tener un anfiteatro donde se representan obras de teatro, cine al aire libre y actuaciones musicales.
Zona para simplemente disfrutar de un entorno que en sí mismo es calidad de vida.
También se está realizando un jardín botánico en el que estén representados los árboles y plantas de Andalucía


Andariegos & Aventureros visita la Laguna El Verjón

El silencio mezclado con el rugir de heladas rafagas de viento enmarco el gran escenario de altura, dominado por los frailejones, los cardones, pajales, pinos nativos y agua, bastante agua. Ese fue el panorama predominante de la experiencia caminada del Parque Ecológico Matarredonda, reserva ecoturística ubicada a media hora de Bogotá, por la vía a Choachí. El objetivo del día, alcanzar el emplazamiento del célebre ojo de agua, conocido como Laguna El Verjón para luego coronar una cumbre de no tan simple ascenso, llamada La Cuchilla, desde la cual es posible ver gran parte del sur de Bogotá y de paso ver el Santuario de Monserrate, abajo en la mirada. Mientras, uno de los centenarios caminos reales que transitan hacia los Llanos Orientales guió gran parte de nuestro camino.

Camino Real de Oriente, rumbo a los Llanos Orientales

Camino Real de Oriente, rumbo a los Llanos Orientales

Tras la partida del nutrido grupo de caminantes, desde el Centro Administrativo del parque, la primera parte transcurre por un camino empedrado donde los asistentes tuvieron la oportunidad de conocer la historia de la reserva de Matarredonda, de como primo el interés de conservar ese ‘colchón de agua’ como se le denomino al páramo, sobre la lógica de entregar mas y mas hectareas a la producción agropecuario, desconociendo las nefastas consecuencias de esa decisión, como ocurre en otros tantos páramos intervenidos.
Fue un recorrido para acercarse a lo que es un páramo, con sus plantas achaparradas, sus estrategias para sobrevivir a tan inhospito ‘desierto helado’, como le llamaron muchos viajeros antiguos que encontraban hombres y bestias moribundos de frío en los cáminos. De los frailejones denominados ‘argenta’, ‘espeletia’, a los paepalanthus columbiensis o ‘flor de harina’, al Cardón Puya, que se autodestruye dejando una inflorescencia como último testigo; también de la gran cantidad de vegetación fóranea que ha consumido a las plantas locales (léase pino candelabro, eucalipto) y que tapiza muchas zonas. También se habló de animales que habitan en la zona, de la escalofriante persecución al gran oso de anteojos, de los murciélagos que solo comen frutos, de los colibries, de las liebres y zarigüeyas, de un medio que se busca recuperar y fortalecer hasta lograr acercarnos a la belleza de antaño.

Último esplendor antes de la muerte

De Matarredonda, se llego a la Laguna del Verjón, sagrado cuerpo de agua para las culturas prehispánicas, lugar de nacimiento del río Teusacá, hoy en día reducido considerablente pero aún así guardián de la vida del páramo que lleva su hombre, defendiendose de la mirada de extraños con poderosos vientos y un clima tan frío que hace desistir a los que poco saben perseverar.

Vista panorámica de la Laguna El Verjón, cuerpo de agua que esta desapareciendo...

Vista panorámica de la Laguna El Verjón, cuerpo de agua que esta desapareciendo...

Se rodeo la Laguna, primero atravesando una zona de turberas, es decir zonas cubiertas de pastos y vegetación pero con un colchón de agua que no se ve a simple vista y donde la persona puede hundirse con facilidad. Luego se asumió un exigente ascenso que trato de cobrarse el bienestar de mas de uno de nuestros participantes, aunque con un saldo a favor, de lograr coronar el sitio conocido como La Cuchilla, en límites del parque.

Cruzando una zona de turberas

La Cuchilla, donde los vientos mas potentes intentaron derribarnos y el frío parecía acabar con las ganas, una vista del suroriente de Bogotá y la sensación de mirar el mundo desde un lugar mas alto, fueron la recompensa. Vino el descenso para completar el circuito alrededor de la mítica Laguna, también de buena exigencia para las rodillas, mientras que el viento y el frío no daban tregua, el paisaje se cubría de una espesa niebla que traia a la mente la leyenda de la diosa del Páramo, Mapalina, que cuando se enfurece al ver que hay personas que ingresan sin permiso a sus dominios, lo cubre todo de niebla y no hace fácil el transito.

La Cuchilla, donde el viento no da tregua

La llegada a la Laguna, nos permitió reponer energías descansando y meditando al lado de ella, para finalmente emprender el camino de retorno, no sin antes conocer un poco más sobre la visión que se ha tenido de los páramos en Colombia, a lo largo de la historia, una visión que va de la creencia de ser morada de los dioses, luego desiertos helados donde la muerte esperaba hasta revivir el interés de estudio de estas grandiosas fuentes del preciado líquido y de vida, en la lucha por su preservación.

Un día en el páramo

Así, concluyo esta grata experiencia donde aprendimos cosas nuevas, nos pusimos a prueba en cuerpo y espiritu y de paso, nos desconectamos del ruido y rutina citadina y descubrimos lugares tan especiales como estos, a tan poca distancia de donde transcurre la mayor parte de nuestras vidas.

normas iso

Norma técnica colombiana iso 14040

ISO 14040: Norma sobre Gestión Ambiental – Análisis de Ciclo de Vida – Principios y estructura (1997). Ofrece una visión general de la práctica, aplicaciones y limitaciones del ACV en relación a un amplio rango de usuarios potenciales, incluyendo aquellos con un conocimiento limitado sobre el ACV


ISO 14040 Aná liza el Ciclo de Vida (ACV)
ISO 14040 Aná liza el Ciclo de Vida (ACV) siendo la compilación y evaluación de las entradas, salidas y de los impactos ambientales potenciales del sistema del producto a través de su ciclo de vida.

El comportamiento ambiental de los productos y procesos se ha convertido en un tema clave y algunas empresas están investigando sobre cómo minimizar sus impactos ambientales.

La utilización de herramientas para obtener una mejora más allá del cumplimiento de la legislación, como las estrategias de prevención de la contaminación y los sistemas de gestión medioambiental (SGMA) ha permitido a algunas mejorar su comportamiento ambiental.

El Análisis de Ciclo de Vida (ACV) es otra de estas herramientas. El ACV considera el ciclo de vida entero del producto.

LOGRO : Realizar en análisis de vida y el Balance de Masa y Energía

Serie de normas ISO 14040:
Las siguientes normas y informes técnicos han sido producidos por ISO dentro de la serie 14040 (Gestión ambiental – Análisis de Ciclo de Vida):

* ISO 14040: Norma sobre Gestión Ambiental – Análisis de Ciclo de Vida – Principios y estructura (1997). Ofrece una visión general de la práctica, aplicaciones y limitaciones del ACV en relación a un amplio rango de usuarios potenciales, incluyendo aquellos con un conocimiento limitado sobre el ACV.

* ISO 14041: Norma sobre Gestión Ambiental – Análisis de Ciclo de Vida – Definición de Objetivos y Alcance y Análisis de Inventario (1998). Recoge los requerimientos y directrices a considerar en la preparación, aplicación o revisión crítrica del análisis del inventario de ciclo de vida (la fase del ACV referente a la recogida y cuantificación de los consumos y emisiones relevantes que se producen en el ciclo de vida de un producto).

* ISO 14042: Norma sobre Gestión Ambiental – Análisis de Ciclo de Vida – Evaluación del Impacto de Ciclo de Vida (2000). Ofrece una guía sobre la fase del ACV consistente en la evaluación de impactos (que tiene por objeto la evaluación de los impactos ambientales potenciales y significativos a partir de los resultados del análisis de inventario).

* ISO 14043: Norma sobre Gestión Ambiental – Análisis de Ciclo de Vida – Interpretación del ciclo de vida (2000). Ofrece una guía sobre la interpretación de los resultados del ACV en relación con la definición de objetivos del estudio, incluyendo una revisión del alcance del ACV, así como del tipo y calidad de los datos utilizados.

* ISO/TR 14047: Norma sobre Gestión Ambiental – Análisis de Ciclo de Vida – Ejemplos de aplicación de la ISO 14042(2003).

* ISO/TS 14048: Norma sobre Gestión Ambiental – Análisis de Ciclo de Vida – Normalización de datos e información para una evaluación de ciclo de vida (2002).

* ISO/TR 14049: Norma de Gestión Ambiental – Análisis de Ciclo de Vida – Ejemplos de aplicación de la ISO 14041 (2000).


¿Qué es LCA?
La evaluación del ciclo de vida (LCA) es una herramienta que se usa para evaluar el impacto potencial sobre el medioambiente de un producto, proceso o actividad a lo largo de todo su ciclo de vida mediante la cuantificación del uso de recursos ("entradas" como energía, materias primas, agua) y emisiones medioambientales ("salidas" al aire, agua y suelo) asociados con el sistema que se está evaluando.



La evaluación del ciclo de vida de un producto típico tiene en cuenta el suministro de las materias primas necesarias para fabricarlo, la fabricación de intermedios y, por último, el propio producto, incluyendo envase, transporte de materias primas, intermedios y producto, la utilización del producto y los residuos generados por su uso.

El ciclo de vida de un producto (como un detergente) o una actividad (como realizar la colada) está formado por dos tipos de sistemas, que revisten un interés especial para P&G. Los estudios de LCA se realizan con la finalidad de responder a determinadas preguntas, y son esas preguntas las que conforman el diseño del estudio. Una de estas preguntas podría ser: ¿Qué diferencia existe entre el posible impacto medioambiental de un producto nuevo y otros productos ya existentes en el mercado? (Consulte nuestros casos de estudio de LCA)

La evaluación del ciclo de vida no es una evaluación de riesgo
Esto se debe a que LCA no tiene en cuenta la exposición, que es un factor esencial para evaluar el riesgo. LCA cuantifica las emisiones, pero el impacto real de esas emisiones depende de cuándo, dónde y cómo se liberen en el medioambiente.

LCA es una de las herramientas con las que contamos para evaluar los productos, envases y procesos de P&G. Las otras herramientas se comentan en otras secciones y entre ellas figuran:


Evaluación de riesgos medioambientales

Gestión de riesgos para el medioambiente

Análisis de riesgo comparativo

Análisis del impacto socioeconómico

¿Por qué se realiza una evaluación del ciclo de vida?
La evaluación del ciclo de vida se utiliza para responder a preguntas específicas como:

¿Qué diferencia existe entre dos procesos diferentes de fabricación del mismo producto, en términos de utilización de recursos y emisiones?

¿Qué diferencia existe entre un lavavajillas concentrado y un lavavajillas normal, en términos de utilización de recursos y emisiones?

¿Cuáles son las contribuciones relativas de las diferentes etapas del ciclo de vida de este producto a las emisiones totales?

Análisis del impacto socioeconómico

En otras palabras, la evaluación del ciclo de vida trata de incrementar la eficacia. Y dado que tiene en cuenta cada una de las fases en la vida de un producto, se identifican y evitan mejoras aparentes que lo único que logran es cambiar un problema por otro.


La ISO 14040 establece una normativa para LCA.
Procter & Gamble cumple con la normativa ISO 14040 para la evaluación del ciclo de vida. La normativa requiere una rigurosa revisión del diseño y de los resultados del estudio LCA realizada por expertos independientes. P&G facilita los resultados de los estudios LCA, incluidas las conclusiones de la revisión de expertos independientes, al público, previa solicitud.

LCA en P&G
Procter & Gamble ha usado la evaluación del ciclo de vida como orientación durante el proceso de toma de decisiones desde finales de los años 80. Durante la última década, Procter & Gamble ha adoptado la normativa ISO 14040 para la LCA. Los directivos de P&G utilizan con frecuencia enfoques de evaluación del ciclo de vida para:


Analizar productos desde el punto de vista de las unidades funcionales de la totalidad del sistema de modo coherente, transparente y reproducible para: orientar la elección de materias primas, orientar la innovación de productos y el diseño de envases con un impacto menor,


Analizar la energía y la utilización de recursos en el sistema del detergente,


Analizar las diferentes emisiones, residuos y recursos desde el punto de vista medioambiental,


Identificar qué parámetros se deben supervisar y controlar en función de su importancia,


Identificar oportunidades para mejorar el rendimiento del sistema en su conjunto y


Establecer puntos de referencia para el producto a lo largo del tiempo, e informar sobre los progresos.


ISO 14040:2006
Gestión medioambiental - Evaluación del ciclo de vida - Principios y marco de

ISO 14040:2006 describe los principios y el marco para la evaluación del ciclo de vida (LCA), incluyendo: la definición del objetivo y el alcance de la LCA, el análisis del ciclo de vida del inventario (LCI) de fase, la evaluación del ciclo de vida de impacto (CAIL) de fase, de la vida fase de interpretación del ciclo, informes y revisión crítica de la LCA, las limitaciones de la LCA, la relación entre las fases del ACV, y las condiciones para el uso de opciones de valor y elementos opcionales.

ISO 14040:2006 cubre la evaluación del ciclo de vida (ACV) y estudios de inventario del ciclo de vida (ICV) estudios. No se describe la técnica de ACV en detalle, ni tampoco especifica las metodologías para las fases individuales de la LCA.

La aplicación prevista de ACV o los resultados de LCI es considerada durante la definición del objetivo y alcance, pero la aplicación en sí está fuera del alcance de esta norma internacional.

uso , metodos de extraccion y datos curiosos sobre las plantas medicinales especialmente calendula y manzanilla

...QUE CURAN
Muchas plantas son medicinales y eso se debe a que poseen unas sustancias químicas
llamadas principios activos. Éstos pueden ser beneficiosos pero también perjudiciales,
por eso las plantas no pueden utilizarse a la ligera para curar.
Cuando todavía no existía la industria farmacéutica, las medicinas se preparaban a
base de extractos de plantas.
Existen varias formas de extraer los principios activos, algunos de ellos son:

Decocción:

Cuando las partes de la planta son
«duras» como corteza, raíces, frutos
secos, etc. tienen que hervir
en agua durante un tiempo
para poder extraer
los principios
activos.

Infusión:

Cuando se utilizan las hojas, flores,
semillas o plantas tiernas. Se
echa agua hirviendo sobre la planta
medicinal y se deja reposar cinco
minutos.
Se hace en hierbas como
la manzanilla, la melisa, el
poleo, el anís...

Maceración:

Se deja reposar la planta o parte
de ella durante unos días en
alcohol, aceite; si es en agua,
sólo unas 10 horas. Se filtra
después. El alcohol de romero
puede utilizarse para
darse friegas para tratar el
reuma. El aceite de hipérico
se utiliza para aplicarlo en las quemaduras
por el sol o por el fuego. También
se puede aromatizar el vinagre con
diferentes hierbas para dar un toque
especial a las ensaladas. Las tinturas se
elaboran macerando 100 g. de hierbas
en ½ l. de vodka o alcohol si su uso
será externo

Destilación:

Se usa para extraer los aceites esenciales
(esencias) utilizando un alambique.
Se calienta la planta con agua, puesta
sobre una rejilla para que no esté en
contacto con la misma y no hierva. La
esencia de las plantas sale junto con
el vapor de agua por el serpentín del
alambique. Como el serpentín está
en contacto con agua fría en la cuba
de refrigeración, cuando el vapor de
agua atraviesa el mismo se condensa
cayendo gotitas de agua con el
aceite esencial. La esencia
luego se separa
pues al tener menor
densidad que
el agua, queda por
encima de ésta.
Los aceites esenciales son caros pues se necesitan muchos kg. de planta para
obtener unos gramos de la apreciada esencia. 1.000 kg. de rosas son necesarios
para destilar 200 g. de esencia.


USOS DE LAS PLANTAS Y OTRAS HIERBAS(datos curiosos):

Antiguamente los colores predominantes de la ropa eran los marrones,
beige, amarillos, verdes y grises, cosa que no es de extrañar puesto que son los
tonos que se obtienen de la mayoría de las plantas. El color azul se obtenía por
ejemplo de una planta americana llamada Índigo.
En el antiguo Egipto los mejores perfumes llevaban un componente
especial, la canela. Esta especia se extrae de la corteza de una planta que
proviene de Asia y se cultiva en climas tropicales. También formaba parte de la
mezcla de especias con las que envolvían a las momias.Los árboles más altos son las
Sequoias de Californía con más de
100 m de altura.
¿Quieres saber un truco para medir la
altura aproximada de cualquier árbol?
Dile a un amigo o amiga que se
ponga al lado del árbol. Colócate lo
suficientemente lejos como para que
el árbol quepa entre tus dedos índice y
pulgar cuando guiñes un ojo. Ayudándote de
un lápiz o un palo, señala con la uña en el
lápiz la medida de tu amigo y tómala como
referencia. Traslada esa medida a lo largo del
árbol desde abajo hacia arriba tantas veces
hasta que se termine.
Con una cinta métrica mide a tu amigo. Anota ese dato y multiplícalo por el
número de veces de la referencia. Así te saldrá la altura aproximada del árbol.
Las hebras de azafrán que se utiliza para dar color a la paella, son los
estambres de la flor de dicha planta. Se recolectan a mano y se dejan secar.
Basta un pellizco de este condimento para dar ese típico color amarillo.
En las plazas de muchos pueblos hay plantado un olmo u «olma» como lo
llaman popularmente. Durante la Edad Media, en algunos lugares, los juicios se
celebraban bajo un olmo centenario en torno al cual se sentaban ambas partes,
unos al este y otros al oeste. El lugar hacia el cual caía la primera hoja arrancada
por el viento, presagiaba quien sería el ganador del juicio.

manzanilla y calendula sus usos

Manzanilla:

En tintura o infusión, buena contra el
acné en lavados faciales. Las flores
para tratar los eczemas cutáneos. La
infusión de manzanilla es un buen
tratamiento contra el estrés.
En compresa para aliviar ojos irritados
y cansados. Infusión para trastornos
digestivos y flatulencias.
Contra las jaquecas y dolores
menstruales.
En cosmética se utiliza para
aclarar el color del pelo,
enjuagándose con la infusión de
manzanilla en el último lavado.

Caléndula:

Es antiséptica. En infusión es digestiva.
Su aplicación externa es buena para tratar los
orzuelos de los ojos; la infusión de pétalos para
tratar el acné; para los eczemas y sabañones; la
tintura para curar llagas, y hematomas.El
aceite de haber macerado las flores es
bueno para los eczemas de la cabeza de los
bebés.
La infusión tomada alivia la faringitis crónica. También
se utilizan sus pétalos como condimento sustituyendo al
azafrán y para hacer ensaladas.

proyecto de plantas medicinales manzanilla y calendula

INTRODUCCIÓN

La Degradación ecológica que cada día es más visible en el globo terráqueo es el resultado del creciente impacto humano sobre la naturaleza debido a muchos factores. Entre ellos la incesante demanda de bienes de consumo, un crecimiento poblacional sin freno (cada 40 años se duplica la población mundial), una desigual repartición de la riqueza y el ingreso y una tecnología agresiva que no considera los efectos sobre el medio ambiente.
Los elementos sustentadores de la vida están siendo atacados por una sociedad humana con un gran poder tecnológico, capaz de transformar todo un planeta, pero que no es capaz de entenderse a sí misma, diariamente desaparecen 140 especies de plantas y animales, extinguiéndose para siempre y se calcula que en los próximos 30 años se pierde el 25% de la biodiversidad del planeta, de la que sólo se han clasificado 1.5 billones de los 30 billones de especies existentes, señala Álvarez citando a Rico (1994).
Desde los tiempos más remotos, todas las sociedades han recurrido a las plantas medicinales como fuente de medicamentos. Actualmente, según la Organización Mundial de la Salud (1993), el 80% de la población mundial recurre a la medicina tradicional para atender sus necesidades primarias de asistencia médica. La terapéutica se basa sobre todo en el empleo de extractos o principios activos de las plantas.
Muchas plantas medicinales están hoy amenazadas de extinción o de graves pérdidas genéticas, pero no se dispone de información detallada al respecto. En el caso de la mayor parte de las especies de plantas medicinales no se ha adoptado ninguna medida de conservación. En la mayor parte de los países ni siquiera se ha hecho un inventario completo de plantas medicinales. Casi todo lo que se sabe sobre el empleo de éstas, está en manos de las sociedades tradicionales, cuya propia existencia se ve actualmente amenazada. (Soto, 2002.)
El uso de las plantas medicinales es tan antiguo como la historia del hombre mismo y lo que se sabe hoy de ellas es producto del proceso de prueba y error llevado a cabo por el hombre, que le permitió identificar aquellas especies útiles en medicina y luego trasmitir el conocimiento de una generación a otra. (Martínez et al., 2000).
Para conservar los Recursos Fitogenéticos existen dos vías, Conservación ex–situ y conservación in-situ, según el Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos (2002), por "conservación in situ" se entiende la conservación de los ecosistemas y los hábitat naturales y el mantenimiento y recuperación de poblaciones viables de especies en sus entornos naturales y, en el caso de las especies domesticadas y cultivadas, en los entornos en que hayan desarrollado sus propiedades específicas. Por "conservación ex situ" se entiende la conservación de los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura fuera de su hábitat natural.
Hay especies que no han sido domesticadas y son utilizadas por las comunidades locales directamente en su hábitat natural, que un uso indiscriminado puede provocar su desaparición. Se hace necesario desarrollar investigaciones que permitan realizar la conservación in situ, establecer granjas jardines de colecciones de especies locales, desarrollar programas con incentivos para compensar a los agricultores la labor de conservación y mejoramiento que han realizado por año. (Caballero y col., 2000).
En la inmensa mayoría de los municipios del país, se han creado módulos y/o fincas principales para la producción especializada de estas plantas. En el caso de lo que se llama, fincas principales estas cubren entre 50 y 60 ha como promedio ya sea para producir en el suelo directo o en canteros, en dependencia de las especies de que se trate, (Sánchez, 1999), por lo que el Municipio de Palmira cuenta con un módulo de plantas medicinales para ello, sin embargo a pesar de todos los esfuerzos que realiza el país para incrementar estos cultivos de plantas medicinales, existen problemas en las prácticas agrotécnicas que se realizan ya sea por falta de motivación de sus productores o por falta de capacitación de los mismos, además existen especies que están hoy desapareciendo paulatinamente
Por su mal manejo. . Esto hizo que se profundizara en el conocimiento de las especies vegetales que poseen propiedades medicinales en el municipio y ampliar sus experiencias en el empleo de los productos que de ellas se extraen.

En Colombia tenemos mucha gente con dolencias de diferentes tipos, también hay variedad de plantas que sirven para curar esas y otras más dolencias unos de estos tipos de plantas es la manzanilla y la caléndula.
En la localidad no hay recursos económicos para aliviar las dolencias anteriormente citadas, con nuestro proyecto ayudaremos un poco a eso que las medicinas no sean tan inalcanzables para los que lo necesitan.

Justificación

Este proyecto parte de la necesidad dela comunidad de buscar un tratamiento a las enfermedades que día a día nos afectan.

Utilizando la fototerapia como punto de referencia para realizar productos naturales basados en el extracto de la caléndula y la manzanilla, teniendo un procedimiento rudimentario, natural, con un fin de un producto económico que servirá para beneficio de la gente.

Vamos a utilizar toda la parte de las plantas para tener un uso al 100% de estas, y así obtener un fin económico alto.

Objetivos

Objetivo General
 Generar productos tanto medicinales como estéticos para el bien de la comunidad mediante la venta de estos para consumo y uso de las personas.

Objetivos específicos:
 Sembrar las plantas de manzanilla y caléndula para luego extraer sus esencias a partir de la flor el tallo y sus hojas de cada una para realizar productos a base de estas mismas tanto medicinales como estéticas.

 Utilizar las plantas medicinales como elemento base o materia prima para generar productos naturales tanto estéticos como medicinales.

 Extraer las esencias naturales que contienen las plantas a través de diferentes métodos físico-químicos mediante implementos del laboratorio para la venta de estas mismas.

MARCO TEÓRICO:
• Las plantas medicinales: Son todas aquellas que contienen, en alguno de sus órganos, principios activos, los cuales, administrados en dosis suficientes, producen efectos curativos en las enfermedades de los hombres y de los animales en general. Se calcula en unas 260.000 las especies de plantas que se conocen en la actualidad, de las que el 10% se pueden considerar medicinales, es decir, se encuentran recogidas en los tratados médicos de fitoterapia, modernos y de épocas pasadas, por presentar algún uso.
• HISTORIA: La fitoterapia (uso de plantas medicinales) tiene sus orígenes en los albores de la humanidad, desde que aparecen registros o referencias fiables. Al principio se utilizaba a través de rituales mágicos. El uso, desde tiempos antiguos, de las plantas para curar se pone de manifiesto por la existencia de herbarios desde la época de los sumerios, los asirlos, los babilonios o los fenicios. El Papiro de Ebers (1700 a.C.), con más de 20 m de longitud, encontrado en las ruinas de Luxor, ya recoge, por ejemplo, el uso medicinal de 700 plantas, como el ajo o la adormidera. En China y el resto de Asia el uso de plantas para tratar enfermedades se remonta a más de 10.000 años. Sin embargo, fueron griegos y romanos los primeros en sistematizar en Occidente, a través de sus escritos, el estudio de las plantas medicinales. Así, Dioscórides, en su obra De Materia Medica, describe más de 600 plantas de uso medicinal.
• Principios activos: El estudio de los componentes de las plantas medicinales se centra en las sustancias que ejercen una acción farmacológica sobre el ser humano o los seres vivos en general. Los principios activos de las plantas pueden ser sustancias simples (como alcaloides) o bien mezclas complejas (resinas, aceites esenciales, etc.). Los compuestos más comunes son los azúcares y heterósidos (azúcar más un compuesto sin azúcar), que pueden ser glucósidos, galactósidos, etc. El primer heterósido que se descubrió fue la salicina (extraído de Salix alba). Otros componentes activos de las plantas son alcaloides, lípidos, gomas, mucílagos, principios amargos, taninos, aceites esenciales, resinas, bálsamos, oleorresinas, ácidos orgánicos, enzimas y vitaminas.
Nombre científico: Matricaria chamomilla. Otros nombres: camomila, manzanilla alemana, matricária (Brasil), manzanilla común, matricaria, camomilla, manzanilla romana, manzanilla húngara, manzanilla dulce, manzanilla chiquita.

DESCRIPCIÓN

Hierba aromática, de tallos glabros y erectos. Sus hojas están divididas con lóbulos dentados. Flores en capítulos de hasta 2,5 cm de diámetro, lígulas blancas, que cuelgan a medida que maduran; flósculos amarillos, pentalobulados en un receptáculo cónico. La manzanilla es una hierba que crece en terrenos secos y soleados y muy usual encofrarlas en márgenes de caminos.

RECOLECCIÓN Y DESECACIÓN

Las flores se recogen cuando aún están un poco cerradas. Se secan a la Sombra, extendidas en capas finas o con calor artificial a una temperatura no mayor de 40°C. Durante el proceso de secado no se deben voltear las flores.
PROPIEDADES Y USOS
La manzanilla se toma frecuentemente en té, teniendo un agradable sabor y se puede beber de tres a cuatro veces al día entre las comidas.
• Afecciones hepáticas
• Excesos alimenticios: en forma de tisana de 5 a 8 cabezuelas de manzanilla por cada taza de agua. Una vez colado, se deja en reposo 10 minutos y se toma bien caliente, justo después de acabar de comer.
• Antiespasmódica
• Carmitativa
• Facilita la expulsión de gases
• Ayuda calmando los dolores articulares
• Actúan sobre el nerviosismo, especialmente si afecta al aparato digestivo (nervios al estómago).
• Favorece la producción de bilis y su expulsión al aparato digestivo
• Ayuda en la formación de jugos intestinales.
• Reduce las reacciones alérgicas y cicatrices en la piel: poner compresas mojadas en la infusión funcionará como antiinflamatorio.
• Mejora de los síntomas físicos de la depresión
• Dolor en la menstruación: en los problemas ginecológicos actúa satisfactoriamente favoreciendo la aparición de la regla (es emenagoga). Calma las tensiones de la menopausia.
• Actúa en dolores de cabeza causados por tensión e insomnio, ya que es tranquilizante.
• Baja la fiebre.
• Elimina grasas de la sangre lo que conlleva a una disminución del colesterol en las arterias, previniendo la arteriosclerosis, la degeneración de la vesícula biliar y los riñones.
Utilizada externamente en baños ejerce una función levemente sedante, por lo que resulta muy adecuada para los desajustes del sistema nervioso, entre ellos la mejora de los síntomas físicos de la depresión (Poner al agua del baño el líquido resultante de una infusión de flores secas bien cargada. Se puede también añadir unas 15 gotas de esencia). También se puede preparar un aceite para masajes y fricciones dejando macerar en aceite de oliva flores secas y muy desmenuzadas. Calentar el líquido al baño maría y mover de vez en cuando. Guardar el aceite en un frasco hermético previamente filtrado con una tela.
La presencia de varios componentes antiinflamatorios, así como los ácidos cafeico y linoleico, inhibidores de la reductasa altosa, enzima presente en el cuerpo humano cuyo exceso puede producir daños corporales, especialmente en los ojos, la hacen especialmente adecuada como colirio ocular natural (Infusión durante 15 minutos de una cucharada de flores secas en una taza de agua. Mojar una gasa y aplicar sobre los ojos.
Diversos estudios han demostrado su efectividad en el tratamiento de
procesos inflamatorios cutáneos de difícil tratamiento, presentando, por
vía tópica, una efectividad superior al tratamiento con antiinflamatorios de
síntesis. Esto se debe a la buena penetrabilidad a través de la piel que
presentan los principios responsables de esta actividad, que llegan hasta
las capas profundas de la dermis. Se pueden aplicar cremas o ungüentos
tópicos al área afectada tres a cuatro veces al día. Otros estudios
recientes han demostrado la influencia que tienen los ácidos cafeico, y
los flavonoides en la prevención o mejoría de los procesos cancerosos.
PRINCIPALES COMPONENTES

Aceite esencial rico en chamazuleno y bisabolol
Dicloroéter pohiínico: flavonoides como luteolol, apigenol, quercetol
Cumarinas como hernianina, umbeliferona
CONTRAINDICACIONES

Principio amargo y otras sustancias.
Han aparecido reacciones alérgicas a la manzanilla, aunque son muy
raras, de cualquier manera las personas alérgicas a las plantas de la
familia Asteraceae , deben evitar su uso.
Caléndula:
Las caléndulas o margaritas (Caléndula) son un género de un medio centenar de especies de hierbas anuales o perennes de la familia de las asteráceas, nativas de la región mediterránea y el Asia Menor.

Son hierbas de escasa altura, con hojas espirales, simples, ligeramente pubescentes, de entre 5 y 20 cm de largo. Las flores son discoidales, amarillas a naranja intenso, y muy vistosas. Algunas especies, entre ellas el botón de oro (Caléndula officinalis) están en flor casi todo el año; su nombre científico proviene de las calendas, el nombre dado por los latinos al primer día del mes, por juzgarse similar la frecuencia de su floración.
En algunas especies los pétalos florales y las hojas tiernas son comestibles, y se utilizan para decorar ensaladas y otros platos por su intenso color. Se emplean también medicinalmente; tradicionalmente se recomendaba un emplasto de tallos y hojas para irritaciones, eczemas y pequeñas heridas.
Caléndula usos y beneficios
La caléndula ha sido usada con propósitos medicinales y en productos de belleza por miles de años. La usaron en la civilización Romana, Hindú, Árabe y otras, (continua abajo).
Es una planta floral pequeña muy llamativa de flor amarillo intenso. Es
llamada de diversas formas, como flor maravilla, botón de oro, corona de rey, flor de difunto, rosa de muertos, otudesca, etc.
Usos medicinales y de belleza de la caléndula
1- Se le usa sobre la piel irritada por sus poderes anti-inflamatorios. Por esta razón a veces se le usa en cremas para el rostro, cremas para mejorar las quemaduras de sol y para las nalguitas de los bebes.
2- Es antiséptica por lo que ayuda a sanar ulceras bucales y similares. Se le usa para infecciones en la garganta haciendo gárgaras de té de los pétalos de caléndula. Otros usos son en: magulladuras, arañazos, fiebres, ulceras e infecciones de la piel, picaduras de insectos y pie de atleta.
3- Tiene acción anti-espasmódica. Por esta razón se le usa para espasmos menstruales.
4- La caléndula puede comerse en ensaladas. Generalmente es amarga. En algunos lugares la ponen en otros platillos para dar color como sustituto del azafrán.
Usando la caléndula
1- Se puede usar pétalos secos o frescos para té o infusiones. Sencillamente se pone agua a hervir y luego se ponen los pétalos y se deja a fuego lento por varios minutos.
2- La infusión de caléndula fría o al tiempo se puede usar como tónico o astringente facial. Se hace la infusión y se pone en un frasco rociador o u otro frasco y le usa como astringente normal.
3- Aceite con caléndula. Se puede poner flores secas en aceite vegetal y se pone en un lugar oscuro y seco por varios días. Después se pone el aceite sobre una tela de queso para colarlo, se tira la caléndula y de nuevo se pone el mismo aceite con mas caléndula seca. El aceite tiene que cubrir la caléndula para evitar crecimiento bacterial. Este aceite puede usarse para hacer jabones o para preparaciones para el rostro.
4- Se puede usar caléndula para hacer basamos que se pueden poner sobre la piel irritada.
En las tiendas naturales se puede comprar extracto de caléndula o productos con caléndula para varios usos.
Contraindicaciones
No debe usarse si hay hipersensibilidad o alergia a la caléndula, no se debe tomar durante el embarazo y lactancia por que se desconocen sus efectos, no se usa en irritaciones abiertas de piel y ojos.
La mayoría de la información sobre la caléndula es experimental han habido estudios en animales y sus efectos han sido comprobados pero se necesitan mas estudios.


MARCO LEGAL

LEY No. 86 DEL 3 DE JUNIO DE 1993
Por la cual se reglamenta el uso e industrialización de la Flora Medicinal.
Artículo 1: Definiciones.
Denominase medicamento un producto capaz de producir Efectos favorables en el organismo en orden a la restauración de la salud.
Denominase medicamento de síntesis o de alta elaboración industrial,
un producto obtenido en laboratorio por la aplicación de técnicas
químicas y experimentales complejas, así haya sido la materia prima
utilizada una planta que, en condiciones naturales, no tenga
propiedades medicinales clínicamente observables. En general, se trata
de moléculas aisladas de configuración atómica bien establecida, y
pueden también denominarse fármacos o principios activos
medicamentosos.
Denominase planta medicinal toda especie vegetal que, sin originar perturbaciones tóxicas, haya manifestado, en el uso tradicional, propiedades favorables a la restauración de la salud.
Denominase flora medicinal el conjunto de plantas que, utilizadas en su estado naturales, poseen propiedades útiles para el tratamiento de las enfermedades del hombre.
Denomínase plantas en su estado natural aquel en el cual se encuentran en la naturaleza, así las plantas, con el objeto de facilitar su utilización terapéutica, hayan sido objeto de la aplicación de procedimientos farmacéuticos para obtener extractos o concentrados de las mismas. Por lo tanto, los concentrados p extractos de las plantas medicinales son productos naturales de aquellas y se denominan productos naturales de origen vegetal, extractos vegetales medicamentos o medicamentos vegetales.

Denomínase medicamento vegetal el extracto de la totalidad o de partes de una planta tomada en su estado natural. Contiene una mezcla de principios activos, sustancias parcialmente activas y sustancias inertes, cuya acción de conjunto produce efectos medicamentosos clínicamente observables.
Denomínase acción farmacológica la que tiene una sustancia química determinada o una mezcla se sustancias químicas sobre el organismo, cuando tales sustancias actúan en un sentido favorable a la restauración del estado de salud.
Denomínase acciones farmacológicas principales o mayores las de los medicamentos de síntesis o de alta elaboración industrial y acciones coadyuvantes o menores las de los medicamentos vegetales o preparados vegetales medicamentosos, también llamados productos naturales de procedencia vegetal.
Artículo 2: Las acciones medicamentosas coadyuvantes representadas por los extractos vegetales o por formas farmacéuticas preparadas a base de los mismos tienen amplia utilidad en medicina y la explotación industrial de la flora medicinal del país representa una significativa fuente de ahorro social. Por lo tanto, los extractos de plantas medicinales o productos naturales de procedencia vegetal tendrán por parte del Ministerio de Salud un tratamiento totalmente diferente del de los medicamentos de síntesis química o alta elaboración industrial.
Artículo 3: Los extractos vegetales medicamentosos, medicamentos vegetales o productos naturales de procedencia vegetal, no tendrán Registro Sanitario sino Inscripción Sanitaria ante el Ministerio de Salud.
Artículo 4: Para proceder a la Inscripción Sanitaria a que hace referencia el artículo anterior, el fabricante deberá allegar:
1. La referencia bibliográfica al uso tradicional de la planta en Medicina Popular Herbaria.
Parágrafo 1: Para objeto de la inscripción bastará la que el uso terapéutico propuesto haga un solo autor de reconocida seriedad en el campo de la investigación etnobotánica.
Parágrafo 2: La referencia bibliográfica será reemplazada por la investigación etnobotánica respectiva, cuando las observaciones sobre el uso popular de la planta no haya sido aún objeto de publicación.
2. La información acumulada en el terreno de las observaciones clínicas, sobre los efectos en determinados síntomas o afecciones, teniendo en cuenta que se trata de un uso coadyuvante o menor.
3. En los productos destinados a la ingestión y cuyas características terapéuticas hagan presumible que su utilización se llevará a efecto por lapsos prolongados, se allegarán además pruebas experimentales demostrativas de la ausencia de toxicidad en la administración del extracto a largo término.
Artículo 5: En el Ministerio de Salud se llevará un listado de las plantas que se hayan inscrito por formar parte de productos naturales de origen vegetal o por constituirlos en su totalidad. Un Comité de Productos Naturales estará incorporado continua o periódicamente a la lista, la que constituirá la enumeración oficial de las Plantas Medicinales en Colombia.
Artículo 6: Para hacer posible la competencia comercial del país en el medio internacional y en orden a la industrialización de su flora, los extractos vegetales medicamentosos podrán ser objeto de combinación de los mismos entre sí para constituir productos que lleven nombre comercial o de patente; podrán así mismo ser anunciados al público y al cuerpo médico y ser vendidos en almacenes de productos naturales o en farmacias.
Artículo 7: La presente Ley rige desde su expedición y deroga las disposiciones anteriores que le sean contrarias

Metodología

En el proyecto se utilizaron las semillas de caléndula y manzanilla para la siembra para este proceso vamos a utilizar el terreno fértil de la huerta proporcionada por la sede héroes, en este terreno construimos dos parcelas en la cuales se sembró manzanilla y caléndula respectivamente , para la siembra se hicieron unos orificios cada uno a una distancia de 5 centímetros donde cada semilla se colocolo a una profundidad de un centímetro (1cm). Después de esto se espero un tiempo de germinación aproximado a dos o tres semanas, en estas semanas de espera el terreno estuvo en constante mantenimiento (es decir riego revisión y remoción de malezas).
En este momento las plantas de manzanilla ya germinaron totalmente con ellas esperamos comenzar un proceso de destilación el cual con la ayuda d especialistas vamos a iniciar la extracción de la esencia de la manzanilla. Este proceso va a tener lugar en el laboratorio del colegio Kennedy sede principal con la ayuda de la profesora Elia Jaime licenciada en ciencias naturales.
Este, proceso consiste en calentar las flores junto con los tallos y hojas de la manzanilla hasta que sus componentes más volátiles pasan a la fase de vapor y, a continuación, enfriar el vapor para recuperar dichos componentes en forma líquida. Y así producir la esencia que necesitamos para realizar diferentes productos a base de esta esencia
Grafica del proceso de destilación
Otro proceso al cual va a ser sometido la manzanilla es el secado para luego ser utilizado como materia prima parar producir bolsas de té .
La caléndula en este momento no ha germinado totalmente por este motivo todavía no se pueden ser sometidos a los proceso físico químicos parar extraer las esencias por ello debemos esperar un poco mas con estas plantas.
Una de las nuevas ideas de nuestro proyecto es crear una nueva especie de te basado en la manzanilla y caléndula que junte las propiedades tranquilizantes y antisépticas de cada una de estas plantas; también tenemos pensado crear una microempresa en la cual se utilicen como materia prima los extractos de manzanilla y caléndula para obtener productos tales como jabones, cremas aceites, bálsamos etc.